
Conoce más… Cómo es la inyección de energía de un Sistema Fotovoltaico a la Comisión Federal de Electricidad de México
Conoce más…
Cómo es la inyección de energía de un Sistema Fotovoltaico a la
Comisión Federal de Electricidad de México
La inyección de energía solar en México a través de paneles fotovoltaicos ha cobrado gran relevancia en los últimos años, permitiendo a hogares, empresas y granjas reducir sus costos energéticos y contribuir a la sostenibilidad. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) permite la interconexión de estos sistemas bajo distintos esquemas de medición y facturación.
Esquema de Interconexión y Medición Neta
La CFE ofrece el esquema de "Medición Neta de Energía" (Net Metering), en el cual los usuarios pueden inyectar el excedente de energía generada por sus paneles solares a la red eléctrica y recibir créditos para compensar su consumo.
Casas: El límite de capacidad de Generación Neta de las Centrales Eléctricas para poder ser interconectadas en Baja Tensión será de 50 kW en sistemas trifásicos y de 30 kW en sistemas monofásicos.
Empresas: El límite de capacidad de Generación Neta de las Centrales Eléctricas para poder ser interconectadas en Media Tensión, clasificadas como Tipo MT1 será menor o igual que 250 kW o como Tipo MT2 cuando tengan una capacidad de Generación Neta mayor que 250 kW y menor que 500 kW.
Granjas y sector agropecuario: En el sector rural, los productores pueden acceder a tarifas especiales y esquemas de financiamiento para instalar paneles solares y reducir su dependencia de la red eléctrica.
Proceso de Interconexión
Para conectar un sistema fotovoltaico a la red de CFE, es necesario seguir estos pasos:
Diseño y evaluación del sistema: Determinar la capacidad del sistema con base en el consumo promedio del usuario.
Solicitud de interconexión: Presentar la solicitud ante la CFE junto con la documentación requerida, que incluye memoria técnica y diagrama del sistema.
Visita de los técnicos de CFE : Se hace una primera visita al lugar de la instalación por parte de los técnicos instaladores de CFE para verificar los datos técnicos que se establecieron en la solicitud de interconexión
Instalación del medidor bidireccional: La CFE instala un medidor que registra la energía consumida y la inyecta a la red.
Firma del contrato de interconexión y contraprestación: Se establece el acuerdo con CFE sobre el uso del esquema de medición neta.
Monitoreo y facturación: La energía inyectada se compensa contra la consumida, reflejando los créditos en la factura de electricidad.
Beneficios de la Inyección de Energía
Ahorro en la factura eléctrica: Se reducen los costos energéticos al compensar el consumo con energía generada.
Sostenibilidad ambiental: Se disminuye la huella de carbono al usar energía limpia y renovable.
Independencia energética: Se minimiza la dependencia de la red eléctrica y de los aumentos en las tarifas.
Incentivos y apoyos: Existen programas gubernamentales y financiamientos para la instalación de paneles solares.
Retos y Consideraciones
Regulaciones y permisos: Es fundamental cumplir con los requisitos de la CFE para evitar problemas de interconexión.
Inversión inicial: Aunque el costo de instalación puede ser alto, la amortización se logra en pocos años.
Mantenimiento: Es necesario dar mantenimiento periódico a los paneles para garantizar su eficiencia.
En conclusión, la inyección de energía de paneles solares en México representa una excelente opción para reducir costos energéticos y fomentar el uso de energías renovables. Con la correcta planificación y cumplimiento de normativas, hogares, empresas y granjas pueden beneficiarse de este esquema y contribuir a la transición hacia un modelo energético sustentable.